jueves, 15 de agosto de 2013

Curso de técnicas de supervivencia



10° DÍA

Técnicas básicas de supervivencia, ese fue el tema del día de hoy y se desarrolló en la Base Naval de Iquitos.
 Personalmente, me gustó mucho porque es un tema básico que toda persona debe aprender ya que al suscitar un evento no deseado como accidentes aéreos u otros, puede haber heridos y muertos y es allí que se requiere  aplicar todos los conocimientos relacionados al tema.
Dentro de la Selva existen gran cantidad de bacterias y ello puede ocasionar que las heridas se infecten muy rápidamente si no se actúa de manera rápida y eficiente., es por ello que se debe considerarse algunos aspectos como:
Primeros auxilios, debemos estar preparados frente a accidentes ofídicos, picaduras de insectos, deshidratación, heridas infectadas.
Orientación: ubicarnos por medio del tiempo, cual es el punto más cercano a una población y de igual forma, referenciarnos dentro de los puntos cardinales la que se puede realizar por 2 métodos: natural (posición del sol, constelaciones de cruz del Sur, constelaciones de osa mayor, luna cuarto creciente, luna cuarto menguante, capas anuales de los árboles,  dirección que se desplazan las nubes altas y otros indicios que nos ofrecen la naturaleza), por el método mecánico (GPS, brújula, rosa náutica, etc)
Obtener agua: para ello es importante reconocer algunas de las plantas que nos proveen de ello como las lianas, y otras hojas.
Construcción de trampas caseras: 


Construcción de bohíos, chozas o refugios


Obtención de fuego y alimento

   

Recuerde la palabra clave si desea conservar su vida:
E              estudie la situación
L              las cosas a ligera salen mal
V             vencer el miedo y el pánico
I               improvise
R             recuerde dónde se encuentra
A             aprecie la vida
A             actúe como nativo
A             acuérdese de las habilidades básicas






Circuito dentro de la Reserva Nacional Alpahuayo-Mishana (Iquitos)


9° DÍA

 
                                  Recorrido de la Reserva Nacional Alpahuayo – Mishana
  

Diana, Diana!, fueron las primeras palabras que se escucharon dentro de las instalaciones del dormitorio de mujeres, lo cual indicaba que era hora de levantarse (4: 40 am) para realizar el inicio de nuestro recorrido por el circuito de la Reserva.
Durante nuestro desplazamiento en la reserva, observamos el tipo de bosque característico de la zona llamado varillal en la que los bosques que se desarrollan lo realizan sobre arena blanca. Estos bosques, no tienen raíces profundas ya que sus suelos contienen pocos nutrientes  y para ello es necesario que estos,  reciclen sus hojas, etc  para absorber sus alimentos.
 Por otro lado; los varillales de la Reserva Nacional Alpahuayo-Mishana albergan a varias especies, que aunque no son endémicas de la reserva, son exclusivas de estos tipos de bosques. Prueba de ello,  es que pudimos escuchar y observar  la gran diversidad de especies de nuestros bosques como aves, anfibios, mamíferos, mariposas, reptiles, peces, insectos, etc.
 
Después de caminar comprobamos una vez más que la Selva es muy rica y variada en flora y fauna y que todos nosotros debemos de contribuir  a mantener su condición natural y perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento sostenible de recursos, por lo tanto; amigos (as) siéntanse  orgullosos y privilegiados de tener este pequeño paraíso!
 
 


 La Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación.

Naciones amazónicas y sociedad bosquesina



8° DÍA

Empezamos la jornada de exposiciones con un tema relacionado a ‘Las Naciones Amazónicas en el Perú’ presentada por el Dr. José Baretti.
En ella se hace referencia que el Perú, es un país pluricultural en la que el grupo humano (nación) debe de saber quién es, de donde viene y a donde va. Todos debemos de tener igualdad de oportunidades – tema que se trata de contrarrestar día a día-   puesto que, a mi punto de vista con este gobierno lo estamos logrando ya que se está aplicando la política de inclusión social que realmente beneficia a muchos personas  que habitan en los diferentes poblados de nuestra Amazonía por la que se resalta  la forma de resolver la discriminación y la persistencia de la desigualdad que se ha mantenido desde hace mucho tiempo. Nosotros como hermanos residentes en un país maravilloso como es el Perú, debemos de contribuir al engrandecimiento de nuestro pueblo, sin tratar de destruirnos y/o marginarnos a nosotros mismos, debemos de estar conscientes y dar gracias a Dios de  formar parte de  un país que tiene tradición cultural, costumbres, idiomas, diversidad de razas, y otros. por la que cualquier otro lugar tal vez carece de ello. Nadie es inferior ni superior a nadie, sólo somos diferentes y debemos de mostrar una actitud de tolerancia y respeto por las razas… herencia que nos dejaron nuestros antepasados!

Posteriormente, tuvimos la oportunidad de escuchar al  (Dr. Jorge Gashé con el tema: Sociedad Bosquesina
Desde mi punto de vista, el tema fue Controversial porque en ella se plantea que los pobladores amazónicos no son pobres ni desdichados como generalmente se dice y/o piensa sino que ellos tienen conocimiento amplio, tienen capacidades tecnologías tradicionales y cosmovisión indígena, aspectos sumamente importantes ya que forma parte fundamental en el manejo de los recursos de la biodiversidad, debido a que cada una de las comunidades indígenas de la región posee conocimientos referente al uso y manejo de los recursos dentro de su territorio ancestral, que suele abarcar extensas áreas, manejan de manera integral los recursos, asociando los diferentes ecosistemas, a lo que se traduce que ellos, tienen una convivencia armoniosa con el ambiente.  Sin embargo, todo ese conocimiento no es suficiente para que los bosquesinos dejen de ser vistos como ‘pobres’ puesto que deben afrontar el problema de la propiedad de los territorios y de la propiedad de los recursos.
Por otro lado, aquel que haya visitado (solo visitado y no convivido) una comunidad bosquesina generalmente se hace un prejuicio del modo vivendus de esa sociedad en relación al tema laboral. Hay quienes mencionan que los bosquesinos son pocos o nada trabajadores, que quieren todo sin realizar esfuerzo alguno, etc. Sin embargo hay otros que pueden afirmar que esos pensamientos o forma de pensar esta fuera de la realidad. Los bosquesinos, responden a otro estilo o ritmo de vida y no obedecen a un horario laboral, (se levantan muy temprano para mitayar, instalar sus trampas y redes para pescar, cosechan sus productos amazónicos todo estas actividades hasta poco antes de que raye el sol); además, en ellos, prevalece las relaciones interpersonales y no las relaciones funcionales como el sociedades urbanas (realizan mingas con gran parte de la población para hacer sus chacras y luego esta actividad de realiza para otro beneficiario sin miramientos ni limitaciones). Allí se puede notar claramente la gran diferencia que existe entre la sociedad bosquesina y urbana.   

miércoles, 7 de agosto de 2013

Recolección y procesamiento de información hidrográfica




Hola a todos, en el segundo día del evento, aprendimos de forma teórica y práctica temas muy interesantes relacionados con mecánica de fluidos, topografía y Recolección y procesamiento de Información Hidrográfica.
La parte teórica estuvo a cargo del Jorge D. Abad, quien presentó de manera dinámica y amena información y datos referentes a los aspectos que interfieren en mecánica de fluidos y sobre todo profundizó más el tema de sedimentos en suspensión dentro del río, lo cual, tiene mucho que considerarse en la forma que adquiere los ríos amazónicos (meandros).
La presentación de una simulación del desplazamiento de sedimentos fue lo que más captó mi atención ya que  las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto, la tendencia al desorden crece. El transporte de los sedimentos, involucra factores como  la turbulencia del agua y la velocidad de caída de cada grano individual. Ver esas imágenes fue algo importante para afianzar mis conocimientos respecto al tema.
En cuanto a la parte práctica, realizamos mediciones para la nivelación de cotas al espejo de agua, el cual aplicamos dos métodos: utilizando el teodolito y por el método de manguera. 
   
  
Imágenes captadas durante el proceso de nivelación 

Posteriormente, hicimos batimetría (tema nuevo para mí, seguramente pueden dar fe de eso mis compañeros de grupo), sin embargo, lo considero de vital importancia ya que  esta medición está vinculada con el sistema fluvial amazónico que permiten conocer las condiciones de navegabilidad, de manera que se adquiere información respecto a las restricciones por las limitaciones de profundidad de las aguas del río, variabilidad en su cauce, el régimen de los niveles de sus aguas y presencia de bancos de arena; aspectos peculiares que pueden limitar el desarrollo de transporte fluvial y por ende ocasionar serias afectaciones que repercutirían en el aspecto económico y abastecimiento de alimento en toda la ciudad.